viernes, 28 de diciembre de 2012

Análisis psicológico de la masacre de Newtown - "Preguntas a la Psicología" (20/12/12 en Libertad Digital TV)

Hace unos días, recibimos con sorpresa y horror la noticia de la masacre en la escuela primaria “Sandy Hook” de Newtown (Connecticut, USA), en la que murieron 27 personas (de ellos, 20 niños). Los medios de comunicación han comentado exhaustivamente este suceso, haciendo énfasis especialmente en su relación con el debate en Estados Unidos sobre la tenencia y uso de armas por los ciudadanos, que ha sido reabierto a raíz de esta tragedia.

 Sin embargo, poco se ha comentado en los medios sobre el trasfondo psicológico de esta masacre, que apunta algunos factores clave para entender lo sucedido, y para intentar evitar que vuelva a ocurrir en el futuro. Por ejemplo, analizar cuáles son los factores psicológicos sociales y personales que han actuado como predisponentes o facilitadores para provocar esta terrible situación (no son los mismos), con el fin de saber cómo detectarlos y cómo corregirlos.

 “Análisis psicológico de la masacre de Newtown” fue el tema tratado el pasado jueves 20 de diciembre en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Depredadores Emocionales - "Preguntas a la Psicología" (13/12/12 en Libertad Digital TV)

En el mundo animal los depredadores capturan y eliminan a los menos aptos, asegurando así la cobertura de sus necesidades vitales. Pues bien, entre los humanos existe también la depredación, pero no con el objetivo de eliminar a otros, sino para capturar u obtener de ellos algunas de sus características emocionales principales, que al depredador humano le son también imprescindibles para vivir. Son los denominados “depredadores emocionales” o “vampiros emocionales”.

Estos depredadores no buscan sus presas entre las personas más débiles, sino en cierto sentido, entre las más fuertes: aquellos que tienen energía vital y espiritual, o fortaleza interior. Suelen ser personas de su entorno próximo, a las que seleccionan como víctimas con un propósito: ir generando vínculos y seducción para la captura y la aspiración de sus capacidades. 

 Así, estos depredadores van concibiendo a los demás como objetos, por los que no sienten empatía ni compasión, ni tienen percepción del daño que les ocasionan. No son, sin embargo, iguales que los psicópatas, pues éstos siempre han carecido de empatía hacia los otros, mientras que los depredadores la han anulado por resentimiento y odio hacia capacidades que no poseen.

 “Depredadores Emocionales” fue el tema tratado el pasado jueves 13 de diciembre en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

sábado, 15 de diciembre de 2012

La Crisis – Impacto psicológico de los desahucios - "Preguntas a la Psicología" (6/12/12 en Libertad Digital TV)

La crisis que actualmente padecemos tiene muchas facetas: económica, política, de valores, etc. De hecho, las noticias que vemos o escuchamos en los medios, y los comentarios que en éstos se prodigan, tratan exhaustivamente algunos de estos aspectos de la actualidad, a veces casi hasta la saciedad.

Pero hay un aspecto de la crisis que no siempre es abordado, ni siquiera mencionado. Se trata del impacto psicológico que la crisis, o sus consecuencias, tiene sobre las personas. Y no sobre éstas como colectivo; no en su vertiente social, sino en su entorno verdaderamente inmediato: el familiar y el personal.

Muchas son las derivadas de esta crisis que se pueden analizar en cuanto a su impacto psicológico personal y familiar. Entre éstas, la problemática de los desahucios es especialmente dramática, y sus efectos sobre las familias y las personas son realmente graves. Para los afectados, el desahucio no supone sólo la pérdida de la casa o del piso como espacio físico, o como bien económico, sino que lo asocian a la pérdida de su hogar, que en buena medida les define como unidad familiar, y que contemplan como reducto último de seguridad del individuo y de la familia. 

“La Crisis – Impacto psicológico de los desahucios” fue el tema tratado el pasado jueves 6 de diciembre en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

jueves, 6 de diciembre de 2012

Nuevas patologías de la crisis - "Preguntas a la Psicología" (29/11/12 en Libertad Digital TV)

“Nuevas patologías de la crisis” fue el tema tratado el pasado jueves 29 de noviembre en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

sábado, 13 de octubre de 2012

El Odio

Amor y odio son, posiblemente, los dos polos más fuertes de las emociones humanas, como todos hemos experimentado en nuestra propia vida.

En este sentido, Eickman definió el odio como una actitud emocional igual que el amor, resaltando que ambas emociones perduran habitualmente más que las otras y que no están compuestas realmente de una sola emoción, sino de varias que se entrelazan de forma muy compleja. Así, los sentimientos de odio se ven alterados e intensificados por otras emociones, a menudo inconscientes, tales como el deseo de venganza. De este modo, el odio es un afecto agresivo complejo, crónico y estable.

Por otra parte, Stenberg mostró los tres componentes complejos que forman el triángulo del odio y el amor:

a) Negación de la intimidad
b) Pasión: furia = ofensa y miedo = huida
c) Compromiso y elección.

martes, 9 de octubre de 2012

Psicología de la Adopción

Hoy compartimos con nuestros lectores un vídeo que hasta ahora no habíamos publicado en nuestro “blog”. Corresponde a una de nuestras primeras intervenciones en TV, en la que se trató un tema muy de actualidad: La Adopción.

Desde una perspectiva de rigor científico y de experiencia clínica y terapéutica, se expusieron y analizaron los principales factores psicológicos a tener en cuenta en los casos de adopción y acogida. En particular, los que afectan específicamente a los padres, a los niños, y al círculo familiar y social en que se encuadra una adopción.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Caso Bretón - Análisis psicológico e impacto social

El “caso Bretón” (la desaparición de los dos niños de Córdoba) ha tomado recientemente un curso inesperado, a raíz de la aparición de nuevos informes que parecen sustentar evidencias claves para aclararlo.

En nuestro programa del pasado jueves 30 de Agosto, en esRadio, Pilar Muñoz comenta este caso desde la perspectiva psicológica, analizando el perfil y el impacto social que están asociados a este tipo de hechos.

lunes, 27 de agosto de 2012

Adultos Hiperactivos (II)


 PROBLEMAS PRIMARIOS DE PERSONAS CON TDAH.

Las personas adultas con TDAH, tienen unos comportamientos típicos: atracción por el estímulo y su búsqueda, dificultad para activarse ante lo cotidiano, la procastinación (dejarlo para después), y abundantes atrasos y olvidos.

Listado de problemas primarios de un adulto con TDAH:

  • Baja persistencia en los esfuerzos. Por ello abandonan o cambian más frecuentemente de tareas o de trabajos, o de parejas
  • Problemas con el autocontrol y la regulación del comportamiento.
  • Desempeños en tareas, estudios y trabajos con mucha variabilidad.
  • Dificultades en la memoria de trabajo (working memory).
  • Dificultades en la regulación de las emociones.
  • Mal manejo y percepción del tiempo, con atrasos y demoras.
  • Baja autoestima.
  • Dificultades laborales.
  • Distracciones durante las relaciones sexuales, o con conductas impulsivas
  • Propensión (por su impulsividad) a sufrir accidentes, divorcios o ruinas.
  • Dificultad para resistir tentaciones.
  • Hperreacciones o hipersensibilidad.
  • Mentiras compulsivas por enmascarar un yo débil.

LA ATRACCIÓN POR LO ESTIMULANTE.

Los adultos con este trastorno se sienten atraídos por lo nuevo, que les resulta activante y motivador. Lo nuevo puede ser.

  • Nuevos trabajos.
  • Nuevas relaciones sociales.
  • Nuevas ventas o proyectos.
  • Nuevos looks.
  • Otra pareja, o relaciones extramatrimoniales.
  • Otra vivienda.
  • Otra actividad.

Cada adulto con TDA-H se siente activado por un área de riesgo, que tiene que conocer y controlar, de lo contrario puede acarrearle serios problemas de integración. Son áreas de búsqueda que pueden ir desde actividades de deporte de riesgo o relaciones poco recomendables o promiscuas. Son conductas que destruyen al sujeto que las busca y que hacen daño a los familiares que lo padecen. Si se cae en ellas se pueden dilapidar ahorros, o poner en peligro relaciones familiares y estabilidad laboral o personal.

Otra característica son los cambios constantes: de amigos, de lugares de ocio, de parejas, de estética, etc. Si estos cambios no perjudican, entonces pueden ser creativos y gratificantes, pero la mayoría de las ocasiones arrastran a la familia y entonces erosionan a otras personas que no necesitan esta activación.

AFECTACIÓN DEL TDAH EN LAS RELACIONES SOCIALES.

Más del 60% de los adultos con TDAH manifiestan déficits importantes que inciden directa y negativamente en el área de las relaciones sociales. Estos déficits son:

  1. Empobrecimiento en la comunicación con los otros. Ensimismamiento o verborrea: no escuchan con profundidad, sólo se limitan a exponer sus necesidades. Escuchan atentamente al otro cuando tiene alguna rareza que les atrapa la atención.
  2. Olvidos de cosas importantes para el prójimo; papeles, fechas importantes, encargos.
  3. Insuficiencia para regular las emociones: hiperreactividad con agresividad verbal, o hipersensibildiad, impaciencia o frustración cuando no consiguen lo que quieren o desean.
  4. Conductas invasivas. Meterse en la conversación de otros, o tomar objetos sin pedir permiso.
  5. Limitaciones de la autopercepción, del registro de sí mismos. Se van de foco respecto a los demás. Comen más rápido y luego se aburren y piden a los demás que terminen y acompasen sus tiempos.
  6. Déficit en el manejo del tiempo. Atrasos, demoras, olvidos de citas, falta de planificación entre tareas y tiempos. Tampoco prevén el cansancio en la realización de las tareas.

NO SE TRATA DE UNA CUESTIÓN DE VOLUNTAD.

Las personas que rodean a un TDAH  no comprenden que su comportamiento no es voluntario ni intencional, que no es una cuestión de falta de voluntad.

El sujeto afectado se siente profundamente lastimado y confundido, los síntomas afectan como una gota a gota, generando unas expectativas cerradas por ambas partes: de irresponsable y de fracasado. Se va mellando su responsabilidad, es inconsciente en sus compromisos, decide sin medir las consecuencias de sus actos, hiperreacciona, se altera con facilidad, no ejecuta las tareas hasta completarlas, busca satisfacciones inmediatas o se desorganiza en sus cosas.

Tienen el “sí” muy fácil. Con frecuencia no logran realizar aquello que han prometido y pueden provocar una situación de desencanto o sentirse defraudados ellos mismos. Habrá quien se aproveche de ellos. En esos casos la palabra “no”, tiene un efecto muy bueno.


IMPACTO DEL TDAH EN LA PAREJA.

Cuando uno de los miembros de la pareja está afectado por este trastorno, en apariencia los problemas pueden ser similares a los de una pareja “control” (o sea estándar). Sin embargo, esto no es así, puesto que la cronicidad de la sintomatología no incide en el vacío, sino en el centro de la emoción común.

Lo característico son enredos frecuentes por escasa organización y planificación, por los cambios y fluctuaciones, y por los excesos de dinero o de pulsiones y deseos (por ejemplo, eonómicos o sexuales).

La baja tolerancia a la frustración, la susceptibilidad, la distracción, el dejar de escuchar cuando le hablan, la rápida inundación emocional por detalles (a veces con agresividad), tomar decisiones sin pensar y sin medir las consecuencias posibles, desemboca en desilusiones, conflictos y percepciones por parte de los demás de irresponsabilidad, egoísmo, vaguería o incoherencia.

En cuanto a las relaciones sexuales, pueden verse teñidas de problemas, que pueden ir desde la desatención y el aburrimiento de lo conocido, al ataque veloz, sin mirar al otro. Sin cuidar los previos: caricias, abrazos, miradas.


LA BÚSQUEDA DE LO ESTIMULANTE.

Si se padece un TDAH es probable que se sienta aburrimiento, incomodidad ante el reposo y la rutina, y se precisan cambios, estímulos y atractivos constantes. Si la pareja, en cambio, desea estabilidad, equilibrio continuado y sosiego, con seguridad aparecerán tensiones y conflictos.

Pueden darse vínculos dolorosos y destructivos, en los que es frecuente las oscilaciones del estado de ánimo, son normas de convivencia. Pueden existir formas de violencia aún disimuladas o no conscientes.

Las consecuencias nocivas pueden causar angustia  y temor en el que no padece TDAH, quien puede encerrarse en sí mismo o huir. La persona con TDAH  suele culpabilizar o responsabilizar al otro por su conducta y no hacerse cargo de ella.

Para ampliar información sobre el TDAH en adultos, podéis ver 

lunes, 13 de agosto de 2012

Adultos Hiperactivos (I)

¿EXISTEN LOS ADULTOS HIPERACTIVOS?

El "mito" de que la hiperactividad adulta no existe es exactamente eso: un mito. La hiperactividad en adultos es una realidad clínica, que ha afectado y afecta negativamente a bastantes más personas de las que en principio supondríamos.

En la actualidad, alrededor de un 3% de población adulta sufre trastornos de déficit de atención (TDA) e impulsividad, y pueden presentar además hiperactividad. Las áreas más afectadas en sus vidas son las relaciones personales y los ámbitos laboral, vocacional o académico; de hecho, un auténtico TDA adulto tiene que tener afectado al menos estas dos áreas (relacional y laboral o similar). En conclusión: la existencia de la hiperactividad en adultos es irrefutable, y la afectación del TDA en las mujeres es más lastimosa y grave que en los varones, puesto que pasa más desapercibida, por los aspectos comórbidos.

SÍNTOMAS DEL TDAH EN ADULTOS

Los pacientes adultos con este trastorno relatan unas dificultades recurrentes durante años, dificultades que son consecuencia de los efectos negativos de los síntomas crónicos de su trastorno. Sin embargo, la mayor parte de los adultos que lo sufre desconocen el padecimiento de este trastorno, y han aceptado sus dificultades como originadas por su “amoralidad”, o por el contrario se rinden a ellas sin ninguna conciencia de estar afectados por nada, considerando que lo que les pasa es lo que le ocurre a toda persona “normal”. El desgaste y el deterioro son muy altos, puesto que sus sufrimientos y dificultades no son debidos a su ausencia de voluntad, sino a la imposibilidad de controlar sus sistemas ejecutivos.

En efecto, en los adultos con este trastorno (al igual que en los niños) existe una disfunción en las tareas ejecutivas, que son las que controlan, sincronizan y ponen en marcha tareas de atención, concentración y pensamiento previo a la actuación, además de regular lau activación emocional.

Los síntomas del TDAH  configuran una manera de ser, con una serie de características asociadas, siendo una de las más terribles la baja autoestima. El adulto con TDAH tienen un riesgo contrario al de la persona exitosa, en la cual cada logro refuerza el éxito y el autoconcepto. Para la persona que sufre el TDAH, cada fracaso va confirmando su “mal concepto de sí mismo”, su juicio de “yo no valgo nada”. Creencias y expectativas negativas sobre uno mismo funcionan como círculos viciosos,  operando al final casi automáticamente. Una conducta o una acción que “fracasa” redundan en un resultado insuficiente, tras el que entonces se siente mal, reaccionando con agresión. Cada vez que va a encarar una tarea está simultáneamente preparado para no poder enfrentarse a ella con éxito. Conclusión: se da internamente un no a sí mismo, y como resultado abandona la tarea.

A aquel niño que era hiperactivo, ahora le veremos con tamborileo de dedos, pequeñas sacudidas de pies, jugueteos silenciosos con objetos y teniendo la sensación de “tener un motor encendido por dentro”. También son signos habituales la sensación de inquietud o de excesiva energía, o comportamientos que parecen un poco acelerados (llevan la voz cantante, no esperan el turno en una conversación, se embarcan simultáneamente en varias tareas o proyectos) y en ciertos individuos también aparece cierta torpeza motriz.

EVOLUCIÓN DEL TDAH EN LA VIDA ADULTA.

En la edad adulta, si el trastorno no ha remitido totalmente, el grado de afectación de los pacientes se puede clasificar en cinco posibilidades sintomatológicas:

  1. El adulto no presenta mayores problemas, dado que durante su adolescencia la adaptabilidad le permitió aprender a  compensar los signos. El contexto ha contribuido favorablemente, quedando sólo unos rasgos de personalidad, en vez del cuadro sindrómico.
  2. Si bien el desorden ha disminuido, algunos aspectos o síntomas permanecen y le causan problemas.
  3. Continúa el síndrome completo, pero se manifiesta de maneras compatibles con el ser adulto.
  4. El desorden infantil ha predispuesto al adulto a un trastorno o varios trastornos, aumentando el riesgo de otras disfunciones en la adultez.
  5. El desorden infantil ha predispuesto al adulto a desplegar síntomas psiquiátricos.
El sufrimiento causado por el bajo desempeño escolar, los conflictos en las relaciones con los otros, las reprimendas y malas notas, han herido su autoestima y su identidad. Algunas de estas heridas quizá pudieron cicatrizarse, mientras que otras han dejado huellas dolorosas, o incluso siguen activas. A consecuencia de éstas, los adultos con TDAH sufren una serie de consecuencias en su vida diaria:

  • Sentirse constantemente inquietos
  • Dejar las tareas incompletas
  • Baja tolerancia a la frustración
  • Actuar sin medir consecuencias, sin pensar
  • No seguir ninguna consigna
  • Movimientos pequeños y rápidos
  • Desorganización en tareas, actividades y objetos
  • Desgana ante tareas que exigen una tarea mental sostenida
  • Verborragia
  • Dificultad para posponer gratificaciones
  • Impaciencia, no pueden esperar turno
  • Aburrimiento fácil
  • Búsqueda con ansia de actividades y estímulos potentes
  • Olvidos y pérdidas constantes
  • Responder precipitadamente antes de escuchar con profundidad
  • Interrupciones o invasiones a los demás
  • Soñar despierto
  • En ocasiones, se hiperconcentran o hiperfocalizan
Para ampliar información sobre el TDAH en adultos, podéis ver 

miércoles, 8 de agosto de 2012

El Placer - "Preguntas a la Psicología" (5/7/12 en Libertad Digital TV)

El ser humano mantiene una relación compleja y ambivalente con el placer, a cuya búsqueda dedica una enorme cantidad de tiempo y de recursos. El placer es un motivador clave en nuestra vida, siendo esencial para aprender por qué debemos encontrar cosas gratificantes como la comida y la bebida, o por qué debemos practicar el sexo para poder sobrevivir como especie, y pasar nuestros genes de una generación a otra.



Sin embargo, como hacemos con otras fuerzas poderosas que nos pueden superar, hemos de aprender a “utilizar” el placer. Todas las culturas del mundo tienen muy definido lo qué es el placer, así como una serie de pautas para regularlo. Las religiones, los sistemas jurídicos y los educativos se dedican con ahínco a controlarlo: delimitan cómo, cuánto y qué se debe controlar en diversas actividades vinculadas con el placer, como el juego, el sexo, la comida, y las actividades de ocio.

Las ideas y prácticas relacionadas con el placer están muy relacionadas con la cultura. Existe una variedad de actividades, que no son precisamente vicios, y que activan los mismos circuitos que el placer más estridente o desviado: la solidaridad, el ejercicio o la meditación. Activan señales que convergen en un pequeño grupo de regiones cerebrales conectadas entre sí, que integran el llamado circuito meso-cortico-límbico. Este mismo circuito responde por igual a sustancias tales como la cocaína, la nicotina, la heroína y el alcohol. El hecho es que la evolución “nos ha cableado” para que sintamos placer con una multitud de experiencias.

Las zonas más controladas por los sistemas jurídicos, educativos o religiosos son las áreas genitales o vocales. Pero en realidad, la topografía del placer es otra, y su centro está en la región límbica. Es en ella donde los humanos disfrutamos y controlamos el placer. 

Las neuronas de estas zonas también tienen que librar otra batalla, la que nos enfrenta con la adicción, el lado oscuro del placer. La adicción está relacionada con cambios duraderos en las funciones eléctricas, morfológicas y bioquímicas de estas zonas. Estas son las razones por las que los adictos recaen o la irrefrenable abstinencia. Así pues, la memoria, el placer y la adicción están íntimamente relacionados. 

Pero la adicción no es la única fuerza responsable de los cambios que la experiencia provoca en los circuitos cerebrales del placer. La combinación del placer y el aprendizaje por asociación han creado un milagro cognitivo, pudiendo sentir placer por cosas completamente arbitrarias: los videojuegos, una telenovela, etc. Hasta una simple idea puede activar el sistema del placer.

“El Placer” fue el tema tratado el pasado jueves 5 de julio en nuestra sección 
"Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

domingo, 22 de julio de 2012

Hiperactividad en Adultos - "Preguntas a la Psicología" (12/7/12 en Libertad Digital TV)

“Hiperactividad en Adultos” fue el tema tratado el pasado jueves 12 de julio en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

El Trastorno por Hiperactividad, con o sin Déficit de Atención (TDAH), es una afección infantil y juvenil bien conocida y caracterizada (ver nuestro artículo anterior). No obstante, a menudo se ignora que un cierto porcentaje de adultos que padecieron TDAH en su infancia y juventud, sufren una serie de secuelas en su vida adulta que les influyen muy negativamente, pudiendo llegar a ocasionarles serios problemas en su vida familiar, en sus relaciones personales o en su entorno laboral.

En esta emisión de nuestro programa, se recordaron en primer lugar las causas de esta enfermedad, repasándose a continuación los síntomas y rasgos principales de un adulto con hiperactividad, así como su correlación con otros posibles trastornos como la ansiedad o depresión. Finalmente, se revisaron las alternativas de tratamiento médico, farmacológico y psicológico que hacen posible obtener, hoy en día, una buena calidad de vida para las personas adultas que padecen hiperactividad.

jueves, 28 de junio de 2012

Obediencia y Conformidad - "Preguntas a la Psicología" (21/6/12 en Libertad Digital TV)

“Obediencia y Conformidad” fue el tema tratado el pasado jueves 21 de junio en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

En primer lugar, se explicaron las diferencias entre “obediencia” (que se relaciona con la presión ejercida por la autoridad) y “conformidad” (que tiene relación con la presión ejercida por el grupo). Acto seguido, se analizaron los diversos tipos y grados de obediencia y conformidad, y sus efectos sobre el individuo y sobre el grupo.

También se relataron dos de los más famosos y significativos experimentos realizados en Psicología, que arrojaron conclusiones definitorias sobre los mecanismos de obediencia y conformidad en los seres humanos: el experimento de Stanley Milgram (obediencia a la autoridad) y el de Solomon Asch (conformidad con el grupo).

viernes, 22 de junio de 2012

La Juventud - "Preguntas a la Psicología" (14/6/12 en Libertad Digital TV)

“La Juventud” fue el tema tratado el pasado jueves 14 de junio en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".

Se comentaron las diferentes etapas psicológicas y evolutivas que se atraviesan durante todo el ciclo de la juventud. Igualmente, se analizó la "Juventud" como concepto a lo largo de la Historia, exponiendo las diferentes visiones que sobre ésta han existido en diversas etapas de nuestra sociedad.

sábado, 16 de junio de 2012

Alzheimer y Envejecimiento - "Preguntas a la Psicología" (7/6/12 en Libertad Digital TV)

El Alzheimer, o más generalmente, la demencia tipo Alzheimer, es actualmente la causa más común de demencia en los adultos. Alois Alzheimer, psiquiatra y patólogo alemán, fue el descubridor de esta enfermedad, que diagnosticó como demencia presenil en una paciente de 51 años (Auguste Dete). Al fallecer ésta, llevó su cerebro al laboratorio del prestigioso psiquiatra Kraeplin, donde juntos descubrieron las placas blanquecinas  y pegajosas que caracterizan esta enfermedad.

Se trata de una enfermedad degenerativa que cursa con gran variedad de déficits cognitivos. En 1992, la OMS definió la enfermedad de Alzheimer como una dolencia degenerativa cerebral primaria de etiología desconocida, que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia de manera insidiosa y lenta, evolucionando progresivamente durante años.

Se considera esta enfermedad como un síndrome convergente, en el que gran variedad de alteraciones genéticas y medioambientales pueden confluir y contribuir a causar el daño cerebral. Los factores de riesgo (identificados hasta ahora) que más contribuyen a desarrollar la enfermedad son la edad, la genética, los traumas craneales, los tóxicos y las enfermedades cerebro vasculares.

En la actualidad el diagnóstico del Alzheimer es fundamentalmente clínico, en primera instancia: historia clínica, examen neuropsicológico y pruebas complementarias. Sin embargo, para confirmar definitivamente un diagnóstico clínico de Alzheimer se requiere una biopsia cerebral que confirme los signos patológicos de esta enfermedad: placas seniles y ovillos neurofibrilares en diversas zonas del cerebro.

Una de las características y síntomas del desarrollo del Alzheimer es el deterioro de las praxias y la aparición de apraxias. Una praxia es una sucesión de movimientos coordinados adecuadamente para la consecución de un fin. Implican un control deliberado para llevar a cabo la integración motora necesaria en la ejecución de movimientos complejos aprendidos. En contraste, una apraxia es el no poder realizar una praxia (es decir, fallar al intentar una serie de movimientos coordinados con un fin último concreto). Ejemplos de apraxias que encontramos en el Alzheimer son: constructiva, del vestido, ideatoria, ideomotora y buco-facial.

Se han identificado 3 fases principales en el desarrollo del Alzheimer. Las fases, con su duración, y los síntomas principales asociados, son las siguientes:


Primera fase (de 1 a 3 años)

  • Memoria: defecto de nuevos aprendizajes y recuerdos remotos.
  • Visoespacial; desorientación topográfica y apraxia constructiva.
  • Lenguaje: pobre generación de listas de palabras. Anomia.
  • Personalidad: apatía, irritabilidad o tristeza.
  • Sistemas motores normales
  • Electro encefalograma (EEG) normal.
  • Tomografía computerizada craneal normal.

Segunda fase (de 2 a 10 años)

  • Memoria: recuerdo reciente y remoto alterados.
  • Visoespacial; desorientación espacial, marcada apraxia constructiva.
  • Lenguaje: afasia fluente.
  • Cálculo: acalculia.
  • Praxias: apraxia ideomotora.
  • Personalidad: indiferencia y apatía.
  • Sistemas motores: intranquilidad.
  • EEG: Identificación de la actividad de base.
  • Tomografía computerizada craneal: ensanchamiento de surcos y aumento de ventrículos.

Tercera fase (de 8 a 12 años)

  • Funciones intelectuales severamente deterioradas.
  • Sistemas motores con rigidez de miembros, postura flexionada.
  • Esfínteres: Incontinencia urinaria y fecal.
  • EEG: difusamente lento
  • Tomografía computerizada craneal: dilatación ventricular y ensanchamiento de surcos

“Alzheimer y Envejecimiento” fue el tema tratado el pasado jueves 7 de junio en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César".


sábado, 2 de junio de 2012

Creencias Irracionales que Nos Hacen Daño


«No son las cosas que nos pasan las que nos hacen sufrir,
sino lo que nos decimos a nosotros mismos sobre estas cosas.»

Así se expresaba Epícteto, un filósofo griego de la Escuela Estoica, que vivió entre el siglo I y II d.C.  Posteriormente, a lo largo de la historia de la Filosofía, diversos autores has resaltado el vínculo (a veces inadvertido) entre nuestros patrones  de pensamiento y nuestros sentimientos, hasta el punto de afirmar que “Según pensamos, así sentimos”.


Pensamientos y Sentimientos – La Terapia REBT
Una de las corrientes psicológicas que más ha estudiado y explicado la relación entre “pensamiento” y “sentimiento” es la REBT (Rational Emotive Behaviour Therapy) o TREC (Terapia Racional Emotivo Conductual), desarrollada por el psicólogo Albert Ellis en los años 50 del siglo XX.
Sus premisas básicas son muy sencillas, pero de implicaciones muy significativas. Afirma que cuando nos sentimos psicológicamente alterados, la verdadera causa nos son los eventos que suceden en nuestra vida, sino la interpretación que hacemos de dichos eventos en base a nuestro sistema de creencias, que muchas veces son irracionales y falsas.
Así, nuestras reacciones "emocionales" son en gran parte causadas por nuestras evaluaciones conscientes e inconscientes (sobre todo), y por nuestras filosofías personales. Por ejemplo, nos sentimos ansiosos o deprimidos debido a que nos autoconvencemos firmemente  de que es terrible cuando fallamos en algo, o que no podemos soportar el dolor de ser rechazados.
Terapia REBT – El Modelo ABC
Albert Ellis desarrolló un modelo muy simple, en 3 etapas, para explicar a sus pacientes este tipo de respuestas emocionales ante creencias irracionales, y enseñarles a actuar para corregirlas:
A)    Algo sucede en su vida (un evento, una experiencia)
B)    Usted tiene una creencia sobre la situación (en ocasiones, una creencia falsa, irracional, y además incosnciente, que usted nunca se cuestiona)
C)     Usted experimenta una reacción emocional a su creencia (no al evento en sí)
Por ejemplo:
A)   Su pareja le dice que ha conocido a otra persona, que están saliendo, y que quiere dejarle
B)  Usted piensa “Claro, me ha dejado porque el otro es mejor que yo. Está claro que no valgo nada”
C)   Usted se siente deprimido
La terapia REBT no se queda en describir este ciclo ABC. Lo completa con los pasos D y E, que llevan a la curación:
D)     Cuestionarse racionalmente las creencias irracionales. Por ejemplo:
a.       “Bueno, ¿dónde está escrito o demostrado que, porque me deje mi pareja, yo soy mejor o peor?
b.      “Si esto le pasara a mi mejor amigo, ¿le diría yo que es un individuo sin valor? Claro que no, menuda tontería”
E)      Cambiar los sentimientos lesivos por otros saludables. Por ejemplo:
a.      “ Bien, puedo estar triste porque de verdad valoraba nuestra relación y la quería, pero no voy a destrozarme por ello”
b.      “ Lo pasaré mal un tiempo, pero me recuperaré, y podré volver a tener una relación sentimental satisfactoria”

Las 12 Ideas Irracionales Básicas
La REBT sostiene que ciertas ideas centrales irracionales, que han sido clínicamente observadas, se encuentran en la raíz de la mayoría de las alteraciones neuróticas. Estas ideas son:
 1. La idea de que es una necesidad imperiosa para los adultos el obtener aprobación y ser amados por otros seres humanos importantes para ellos, por casi todo lo que hacen - en lugar de concentrarse en su propio auto-respeto, en ganar aprobación por y para efectos prácticos, y en amar en vez de ser amado.
 2. La idea de que ciertos actos relacionados con nosotros son horribles, y que las personas que realizan estos actos quedan degradados o malditos para siempre - en vez de la idea de que ciertos actos son contraproducentes o antisociales, y que las personas que realizan estos actos se comportan de manera estúpida, ignorante o neurótica, y sería mejor que se les ayudara a cambiar. Los malos comportamientos de las personas no les convierten en individuos permanentemente “podridos”. Y si no, pensemos en cuando somos nosotros los que hacemos algo “malo”
3. La idea de que es horrible cuando las cosas no son como nos gusta que sean - en lugar de la idea de que cuando algo es demasiado malo, mejor sería tratar de cambiarlo, o controlar las malas condiciones para que fueran más satisfactorias, y, si es que no es posible, mejor aceptarlas temporalmente.
 4. La idea de que la infelicidad humana es invariablemente por causa externa, y se nos impone por personas y acontecimientos que siempre están fuera de nosotros - en lugar de la idea de que nuestro sufrimiento es causado en buena medida por la visión que tenemos de las condiciones desafortunadas.
5. La idea de que si algo es o puede ser peligroso o temible, deberíamos estar terriblemente preocupados por ello y permanentemente obsesionados con ello - en lugar de la idea de que uno mejor debería encararlo decididamente, y que preocuparse constantemente no lo va a evitar, sino sólo va a hacernos desgraciados aquí y ahora.
6. La idea de que es más fácil evitar que hacer frente a dificultades de la vida y las responsabilidades -  en lugar de la idea de que el camino llamado generalmente más fácil”  es mucho más difícil en el largo plazo.
7. La idea de que es absolutamente necesario algo distinto o más fuerte o más grande que nosotros mismos (en la esfera delo humano o material), de lo cual podamos depender - en vez de la idea de que es mejor asumir los riesgos de pensar y de actuar de forma menos dependiente.
8. La idea de que debemos ser totalmente competentes, inteligentes y lograr “respeto” en todo lo posible - en vez de la idea de que es mejor hacer las cosas que tratar de hacerlas siempre perfectas, y aceptarnos a nosotros mismos como criaturas bastante imperfectas, que tienen las limitaciones humanas generales y además, fallos específicos de cada persona.
 9. La idea de que porque algo una vez afectase fuertemente a nuestra vida, nos debe afectar de forma indefinida - en lugar de la idea de que podemos aprender de nuestras experiencias pasadas, pero no estar atados a ellas o permanentemente perjudicadso por ellas.
10. La idea de que debemos tener un absoluto y perfecto control sobre las cosas - en lugar de la idea de que el mundo está lleno de probabilidad y azar y que, pese a ello, podemos disfrutar de la vida.
11. La idea de que la felicidad humana puede lograrse por la inercia y la inacción - en lugar de la idea de que tendemos a ser más felices cuando estamos vitalmente implicados en retos creativos, o cuando estamos dedicarnos a la gente o a proyectos fuera de nosotros mismos.
12. La idea de que no tenemos prácticamente ningún control sobre nuestras emociones y que no podemos evitar sentirnos alterados o perturbados por las cosas - en lugar de la idea de que tenemos un control real sobre nuestras emociones destructivas si escogemos trabajar en cambiar las hipótesis recurrentes que a menudo utilizamos precisamente para crear estas emociones perjudiciales.

Las Tres Obligaciones Básicas
Las 12 Ideas Irracionales anteriores derivan de tres creencias  erróneas comunes y básicas. Cada una de ellas contiene una demanda, ya sea sobre nosotros mismos, otras personas, o el mundo en general. Estas creencias son conocidas como "Los Tres Obligaciones básicas":
1. Tengo que hacerlo todo bien y ganar la aprobación de los demás por mis actuaciones o de lo contrario no soy bueno.
2. Las otras personas me deben tratar siempre con consideración, de manera justa y bondadosa, y exactamente de la manera que quiero que me traten. Si no lo hacen, no son buenos y merecen ser condenados y castigados.
3. Tengo que conseguir siempre lo que quiero, cuando quiero y como lo quiero, y además no debo sufrir lo que no quiero. Es terrible si no lo consigo, y no podré soportarlo.
La primera creencia a menudo conduce a la ansiedad, depresión, vergüenza y culpa. La segunda creencia a menudo conduce a la ira, agresión pasiva y los actos de violencia. La tercera creencia a menudo conduce a la auto-compasión y la dilación. Es la naturaleza exigente de las creencias lo que causa el problema;  las creencias más flexibles y menos exigentes conducen a las emociones y conductas saludables y útiles.

Ideas Irracionales - "Preguntas a la Psicología" (31/5/12 en Libertad Digital TV)

“Ideas Irracionales” fue el tema tratado el pasado jueves 31 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se expusieron las bases de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (REBT – Rational Emotive Behaviour Therapy), y en particular, la influencia que sobre nuestras emociones tiene nuestro sistema personal de creencias o ideas.

Igualmente, se analizaron en detalle las 12 creencias irracionales comunes más importantes, que a menudo se encuentran en la base de múltiples afecciones psicológicas, como ansiedad, depresión, ira, pasividad agresiva, etc. Finalmente, se esbozaron brevemente las técnicas de aceptación (de uno mismo, de los demás, y de la vida en general) como una de las vías de resolución de los problemas causados por estas creencias irracionales habituales

sábado, 26 de mayo de 2012

Los Hijos y la Separación - "Preguntas a la Psicología" (24/5/12 en Libertad Digital TV)

“Los Hijos y la Separación" fue el tema tratado el pasado jueves 24 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se analizaron los efectos psicológicos que inciden en los hijos a causa de una separación en su ámbito familiar, dando lugar a diferentes perfiles de trastornos: el “hijo objeto”, el “hijo vengador”, etc.

También se comentó el Síndrome de Alienación Parental, así como otras variantes del conflicto entre progenitores separados.

sábado, 19 de mayo de 2012

La Memoria - "Preguntas a la Psicología" (17/5/12 en Libertad Digital TV)

El hombre siempre ha sido consciente de la importancia de la memoria. Ya desde los primeros tiempos de nuestra civilización, encontramos referencias a la memoria e intentos de explicar qué es y cómo funciona:
  • Sócrates hablaba (metafóricamente) de una placa de cera que había sido regalada al hombre por Mnemósine, la madre de las Musas, y en ese bloque se grababan todos los recuerdos; cuando desaparecían los grabados, desaparecía la memoria.
  • Platón diferenciaba entre dos tipos de memoria: la neme y la anamnesis. La primera es la retención pasiva de todo lo que percibimos, mientras que la segunda es más activa, siendo el poder que tiene el espíritu de recordar todo lo vivido con el cuerpo.
  • Aristóteles adoptaba una aproximación bastante realista, resaltando más que Platón el sustrato fisiológico de la memoria, al plantear ya entonces que ésta se encontraba alojada en procesos físicos que se producen en el cuerpo.
  • En la Edad Media, S. Agustín consideraba la memoria, la voluntad y el entendimiento como las tres actividades cardinales del alma. Diferenciaba dos tipos de memoria, que luego reaparecerán en siglos posteriores: la memoria sensorial, dando lugar posteriormente a la memoria episódica, y la memoria intelectual, que sería la que posteriormente denominamos semántica o de los conocimientos. También adelantaba en parte las modernas teorías estructurales de la memoria, al hablar en las Confesiones de “edificios, almacenes, cuevas y tesoros de la memoria”, advirtiendo además que éstas descripciones son meras aproximaciones a la memoria.
  • Finalmente, en el siglo XIX, Hermann Ebbinghaus comienza en Alemania el estudio sistemático de la memoria, aplicando el método científico en laboratorio para intentar desentrañar su estructura y funcionamiento.
“La Memoria" fue el tema tratado el pasado jueves 17 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se expusieron las diferentes teorías sobre la memoria, analizándose igualmente los tipos de memoria existentes, la relación entre estos, y su interacción con los principales procesos mentales asociados.

También se comentaron los tipos más habituales de “problemas o fallos de memoria”, de los que podéis obtener más información en nuestro anterior artículo “Los Siete Pecados de la Memoria”.

sábado, 12 de mayo de 2012

Anorexia y Bulimia - "Preguntas a la Psicología" (10/5/12 en Libertad Digital TV)

“Anorexia y Bulimia" fue el tema tratado el pasado jueves 10 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se analizaron las características y síntomas de la anorexia y la bulimia, los factores personales y sociales que pueden favorecer la aparición de estos trastornos, y sus diversas alternativas de tratamiento y evolución.

Podéis ampliar información sobre estos temas en nuestro artículo anterior dedicado a los "Trastornos Alimentarios".

sábado, 5 de mayo de 2012

El Cansancio - "Preguntas a la Psicología" (3/5/12 en Libertad Digital TV)

"El Cansancio" fue el tema tratado el pasado jueves 3 de mayo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se analizaron los diferentes tipos de cansancio (puntual, crónico, etc), y las vinculaciones que el cansancio permanente tiene con algunos aspectos de la personalidad (a nivel individual) y con determinados rasgos del actual estilo de vida de las sociedades occidentales.

sábado, 28 de abril de 2012

El Maltrato Psicológico - "Preguntas a la Psicología" (26/4/12 en Libertad Digital TV)

"El Maltrato Psicológico" fue el tema tratado el pasado jueves 26 de abril en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se comentaron las diferencias entre maltrato y acoso, analizando los perfiles psicológicos típicos del acosador y de la víctima, las fases del acoso, y los tipos de éste según el entorno.

sábado, 21 de abril de 2012

La Muerte - "Preguntas a la Psicología" (19/4/12 en Libertad Digital TV)

"La Muerte" fue el tema tratado el pasado jueves 19 de abril en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". A petición de la audiencia, se continuó con la exposición de este tema, que se inició en el programa de la semana anterior (ver nuestro artículo "El Sentido de La Muerte"). En breve publicaremos esta primera emisión, aunque sólo estará disponible en audio.

En este segundo programa, se cubrieron aspectos esenciales para entender el proceso de duelo y de aceptación de la muerte, analizándose cómo se aborda este proceso según la edad de la persona que ha de pasarlo, o el tipo de fallecimiento de un ser querido que haya sufrido.

martes, 17 de abril de 2012

El Sentido de La Muerte

Si se reflexiona sobre la inevitable muerte, es difícil no plantearse el sentido de la propia existencia, limitada e irrepetible, e intentar evitar que sea un completo absurdo. La muerte sólo tiene sentido cuando durante la vida se ha completado una labor, que es considerada por uno mismo de suficiente valía. Cuando nuestra vida va transcurriendo por ese camino, el hombre se siente profundamente satisfecho y logra un desarrollo profundo y expansivo de su personalidad.

Si por el contrario, la vida transcurre de forma caprichosa, sin dirección, en función de meros hechos circunstanciales, el hombre se siente insatisfecho y la personalidad no se desarrolla. Si se vive con un planteamiento puramente hedonista y egoísta, donde el principal valor es la mera satisfacción personal  y el principal objetivo es la búsqueda del placer, se encontrarán muchas satisfacciones superficiales, pero a medio plazo se producen insatisfacciones profundas. Finalmente, se caerá en vacíos existenciales, por carecer de voluntad de sentido y entregarse a las pulsiones frente a las responsabilidades.

El hombre debe encontrar sentido incluso en las situaciones desesperadas, con las que se enfrenta desvalidamente. No existe ninguna situación en la vida que carezca de auténtico sentido. Existen aspectos en apariencia negativos (sufrimiento, culpa y muerte), que pueden y deben transformarse en aspectos positivos. Al cumplir un sentido el hombre se realiza a sí mismo.

En la sociedad de nuestro tiempo, enfrascada en la búsqueda social del placer, tampoco cabe nada que pueda implicar sufrimiento y dolor. La juventud y la salud son grandes “valores sociales”; la vejez se asocia con la enfermedad y la muerte y por eso se tiende a negar. Esta negación y rechazo a la vejez ha llevado a la utilización de eufemismos como el de la “tercera edad”, o “edad de oro”. En esta sociedad que huye de la enfermedad, el dolor, la vejez y la muerte, es normal que aparezcan múltiples personalidades y patologías fóbicas, hipondríacas, dismorfofóbicas y algofóbicas.

En esta feroz resistencia a envejecer está el germen de no saber hacerlo, y la frustración depresiva de perder una vitalidad y un protagonismo egocéntrico. La vejez es también la antesala de la muerte, y este hecho es rechazado y negado por esta sociedad. No se quiere pensar en la propia muerte, y si se hace, es para verla con el pánico de un hipocondríaco. En la mentalidad de la población parece latir la creencia de que toda enfermedad se puede curar, de que toda muerte podrá evitarse si se llega a tiempo a un hospital o se dispone de una tecnología puntera. Obviamente, éste es un pensamiento naif  y mágico, que no se corresponde con la realidad. Además, tal como decía Ortega y Gasset, se ha producido una “deificación de la ciencia”, invistiéndola de la posesión absoluta de la verdad. En realidad, la ciencia es en buena medida un ideal: la de hoy corrige a la de ayer y la de mañana a la de hoy.

La salud es uno de los grandes “valores” de nuestra sociedad, que va asociada a otros “valores” actuales como juventud y belleza. Otro error común es la idea de vivir permanentemente una vida saludable, bella y feliz, para poder entregarse al placer, y en definitiva al hedonismo. En muchos casos, esa entrega desmesurada al placer desemboca en enfermedad y sufrimiento (por ejemplo. La droga).

Salud y placer parecen estar al alcance de todos. Sin embargo, la enfermedad, el dolor y la muerte existen, aunque nos empeñemos en negarlas o rechazarlas. Nadie quiere oír hablar de esas cosas, es como si se asociase el sufrimiento con el daño moral, mientras que se está perdiendo el sentido de conformidad, paciencia y tolerancia al dolor. En general, se tiene pánico al sufrimiento y se huye desesperadamente de él. Lo peor es que en esta huida va implícito el propio padecimiento en diferentes modalidades: frustración, vacío, ira y negación.

Los hospitales y residencias de ancianos suelen contemplados como lugares “deprimentes” y a evitar, por lo que tienen de espejo de la decadencia, el dolor y la muerte. Incluso por algunos de los propios ancianos, los cuales prefieren estar al lado de jóvenes, con el fin de estar “cercanos” a la secuencia de “éxito”: salud, vida, vitalidad, placer, diversión y belleza.

En la mentalidad social contemporánea, la salud y la belleza no son atribuibles a la distribución azarosa, sino que constituyen a menudo una exigencia, un “derecho” que tenemos todos los ciudadanos. El hombre de hoy vive proyectado permanentemente en el futuro, pero sólo en la dimensión placentera: hipotecas largas y planes de vejez saludable, pero en esos planes se rechaza y se niega el sufrimiento y el dolor. El hombre quiere ante todo asegurarse la ausencia total del dolor, y paradójicamente se hace más vulnerable que nunca a él.

El fenómeno de la muerte viene siempre acompañado de una cierta angustia, la cual proviene de la comprensión y temor a la pérdida del yo con carácter impreciso. La angustia es un temor difuso, mientras que el temor se focaliza en la “disolución del yo”. Kühbler Röss llama a lo primero “duelo anticipatorio”, cuando ya la noticia es real.

El hombre actual no vive preocupado por la trascendencia de la muerte y su dimensión espiritual; sólo vive la muerte desde un paso previo a la misma que es la agonía. Es decir, ahora se está centrando la muerte en el término llamado “muerte digna”, en dilucidar si es ética la eutanasia, o si es irreversible determinado estado orgánico.

En el fondo, el problema está más centrado en el sufrimiento que en la muerte en sí misma y su trascendencia espiritual o de dimensiones más allá del cartesianismo. Buytendijk afirma que el miedo a la enfermedad y a la muerte es miedo al sufrimiento, proviniendo de facetas tales como temor al dolor, a la limitación física o psíquica, deterioro estético, invalidez, indignidad con la que algunas personas se perciben dentro de un cuadro clínico característico, entubado, sondado, monitorizado, etc. Es decir, a ser o hacerse dependiente. Paradójicamente, cuando ocurre el sufrimiento, las personas que no están preparadas sufren mucho más (Zabaleta “Quien no sabe sufrir algo, sufre más de lo que habría de sufrir”).

El miedo a sufrir paraliza a muchas personas, que evitan compromisos de diversa índole, como el establecer relaciones amorosas, por temor a posibles fracasos y a su inevitable sufrimiento. El sufrimiento y el dolor aparejados a crecimiento personal o utilidad purificadora, son actualmente anacrónicos. Sin embargo, la erradicación del sufrimiento es una quimera imposible, ya que es inherente al ser humano.

Muchas personas se sienten por todo ello desorientadas y confundidas, sobre todo porque los grandes avances han arrastrado a los valores sociales, y las personas observan las contradicciones constantes entre un valor y el contrario. Aparecen la angustia y la inseguridad, que no son más que falta de referencias personales, de proyectos vitales bien estructurados y con suficiente firmeza.

Las formas cultivadas de nuestra sociedad están agotadas y exhaustas, y por ello, nuestra civilización se siente impulsada y obligada a inventar formas radicalmente nuevas.

Entradas relacionadas: La Muerte (vídeo)

viernes, 13 de abril de 2012

La Soledad- "Preguntas a la Psicología" (12/4/12 en Libertad Digital TV)

"La Soledad" fue el tema tratado el pasado jueves 12 de abril en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se analizaron, desde una perspectiva psicológica, los diferentes tipos de soledad, tanto las clásicas como las “nuevas soledades”. También se repasaron las diversas perspectivas de la soledad, desde la juventud a la madurez, y las diferencias entre la perspectiva masculina y femenina.

sábado, 24 de marzo de 2012

El Erotismo - "Preguntas a la Psicología" (22/3/12 en Libertad Digital TV)

"El Erotismo" fue el tema tratado el pasado jueves 22 de marzo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se analizaron, desde una perspectiva psicológica, los principales aspectos del erotismo, las diferencias entre el erotismo masculino y femenino, y la evolución histórica de éste hasta llegar a nuestra sociedad actual.

En la apertura del programa, se comentó brevemente el caso del asesinato múltiple ocurrido en Francia durante estos días, en cuanto a los factores psicológicos individuales y sociales relevantes para este suceso.

domingo, 18 de marzo de 2012

Los Límites Educativos - "Preguntas a la Psicología" (15/3/12 en Libertad Digital TV)

"Los Límites Educativos" fue el tema tratado el pasado jueves 15 de marzo en nuestra sección "Preguntas a la Psicología" del programa "Es la Noche de César". Se explicó el significado del término “límites educativos”, dada la actual confusión que suscita en nuestra sociedad actual, al ser vinculado artificialmente a enfoques políticos o pedagógicos de tinte autoritarista. Asimismo, se expusieron las consecuencias negativas que para el individuo tiene la ausencia de límites educativos en su infancia y adolescencia.

En relación con el tema principal del programa, se comentó también el fenómeno de la “Generación Ni-Ni”, desarrollado en un artículo de nuestro blog, que podéis consultar aquí.