lunes, 28 de marzo de 2011

Operación Bikini - ¿Otra vez a dieta?

Dieta Operación Bikini
Ya llegó la primavera, y con ella, la preocupación por tener un físico atractivo. El verano se adivina a la vuelta de pocas semanas, y a más de uno y de una, esos "michelines" que prometieron no volver nunca a lucir, les traen por la calle de la amargura.

Los medios de comunicación nos invaden con publicidad de productos para adelgazar, y las visitas a herbolarios y farmacias, en busca de la "dieta milagro", son más frecuentes que nunca en esta época del año. Para muchas personas, la "Operación Bikini" es una verdadera obsesión y un sufrimiento, que se repite año tras año.

¿Por qué no funcionan ciertas dietas?

La respuesta es simple: porque no son realmente dietas. O mejor dicho: porque no son lo que, en términos científicos médicos y de la salud, merecería denominarse como "dieta".

En efecto, una verdadera dieta ha de cumplir ciertos requerimientos básicos:

  • La dieta ha de ser prescrita por un profesional de la Medicina o de las Ciencias de la Salud: un Médico de Familia, un Endocrinólogo, un especialista de Medicina Interna, etc.
  • La dieta es el medio, no el fin, para corregir un desequilibrio o un problema de salud. No se debería ir al médico "a por la dieta", sino a consultar e intentar resolver un problema que, eventualmente, puede ser solucionado total o parcialmente con la dieta. Además, dentro de un tratamiento, la dieta puede no ser el único factor de curación que el médico utilice.
  • A menudo, al acudir al profesional de la salud, éste puede sospechar que tras el problema aparente del paciente (por ejemplo, el sobrepeso), subyacen causas más profundas que constituyen la verdadera raíz de su situación. En bastantes casos, el médico podrá desviar al paciente a un profesional de las áreas de salud mental (Psiquiatra, Psicólogo, etc.), si considera que existen factores de índole no exclusivamente metabólica que influyen en su patología. 

Fases típicas de una "dieta milagro"

Cuando no estamos realizando una dieta bajo control de un profesional de la salud, es muy fácil que recorramos un camino de "ida y vuelta" en nuestro nivel de peso. Con más o menos variantes, las fases típicas de una dieta no regulada son:
  1. Al inicio de la dieta se pierde peso, a veces muy rápidamente.
  2. A medida que disminuye el peso, la cantidad de energía “que puede escaparse” del cuerpo se va reduciendo, y a su vez esto disminuye el ritmo de pérdida de peso.
  3. Gradualmente, la ingesta reducida es igualada por la pérdida o salida reducida output de energía, y se alcanza un nuevo punto de equilibrio estable.
  4. Cuando termina la dieta, se vuelve a ganar peso rápidamente debido al alto valor incentivo de la comida y al bajo nivel de pérdida de energía que se ha alcanzado en la etapa anterior.
  5. A medida que se acumula peso, vuelve a bajar el valor incentivo de la comida, y a su vez aumenta nuevamente el nivel de pérdida de energía, alcanzándose de nuevo el equilibrio original, o incluso en un nivel superior (es decir, peor).

Peligro: dietas sin control

La obsesión por un cuerpo delgado en los casos más extremos puede llevarnos a un desorden alimenticio que amenaza la vida: la anorexia. En este punto, permitidnos ser taxativos y muy serios al insistir en esto: la anorexia puede causar la muerte, y con este trastorno no se debe "coquetear". Por ello, en el futuro le dedicaremos otra entrada más extensa. Por ahora baste señalar lo siguiente:
  • Aunque se analizan más factores, se considera que una persona padece anorexia cuando ha perdido más del 15 por ciento de su peso aconsejable (en función de su sexo, edad y estatura).
  • Las causas de la anorexia no están claramente definidas, aunque está comprobado que ciertos rasgos de personalidad, así como determinados factores biológicos y ambientales, están presentes con frecuencia.
  • La presión de los "amigos", las burlas por exceso de peso en un momento determinado, y la presión social, que identifica la esbeltez y la apariencia física con la belleza, pueden tener un fuerte impacto en el desarrollo del trastorno.
Queridos lectores: permitidme recordar, aún a riesgo de caer en la obviedad, que la belleza de una persona no se mide por el grosor de su tejido adiposo. Unos hábitos alimenticios saludables, una dieta equilibrada y algo de ejercicio son el mejor remedio para encontrarnos bien por dentro y por fuera todo el año.

Ya lo dijo Hipócrates hace más de 2.500 años:
Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento

Elaborado por C. Alcántara, colaboradora de Gabinete Tándem



jueves, 24 de marzo de 2011

"Contamos Contigo" - Nuestro nuevo programa sobre Psicología en la Radio

Radio Inter¡Si os gusta nuestro "blog", a partir de ahora podréis no solo leernos, sino también escucharnos!

Pues sí, queridos lectores, a partir de este sábado 2 de abril, estrenamos nuestro nuevo programa de radio "Contamos Contigo" en Radio Inter.

"Contamos Contigo" - Contenido y Presentación

Cada semana, Pilar Muñoz (Directora de Gabinete Tándem), hará un estudio monográfico de las principales patologías de índole psicológica que nos afectan hoy en día, atendiendo a las dudas y preocupaciones que puedan surgir entre la audiencia. Asímismo, comentaremos la actualidad relacionada con fenómenos sociales relevantes, con especial atención a las consecuencias de la crisis económica.

El programa será presentado por Rafael Nieto, profesional con amplia experiencia en radio y prensa, cuyo estilo ameno, cercano y participativo, sin duda conseguirá hacer brotar cada sábado la magia de la radio: esa empatía especial entre locutor y oyente que ningún otro medio posee.

Dónde y cuándo escuchar "Contamos Contigo"

Podéis sintonizar nuestro programa en Radio Inter, los sábados de 19 h. a 20:30 h:
  • En AM (onda media): 918 KHz
  • En FM: 94.2 MHz en Madrid (otras ciudades tienen diferente frecuencia)
  • Y por supuesto, en Internet: Radio Inter

Contamos Contigo, con tus ideas, con tu participación ...

Queremos realizar un programa abierto y participativo. No sólo mediante la intervención de los oyentes durante el programa, sino haciéndonos eco de vuestras sugerencias, temas de interés, etc. Podéis hacérnoslas llegar directamente al programa, o bien a través de nuestro "blog"

¡Os eperamos los sábados en la radio!

sábado, 19 de marzo de 2011

Sobre el Duelo y el Dolor – Reflexiones psicológicas ante la tragedia de Japón


Psicología del Duelo y Dolor - Terremoto de Japón
Una de las circunstancias que probablemente más ha influido en el concepto que la sociedad occidental tiene de la muerte es el lugar y la forma en que el hombre muere. Cada posible escenario conlleva un tipo de afrontamiento y una reactividad bien diferenciadas por parte del acompañante u observador. Asimismo, el tipo o causalidad de la muerte desencadena procesos cognitivos y emocionales distintos.

El terremoto y el tsunami ocurridos en Japón en estos días, están catalogados como fenómenos con pérdidas múltiples, inesperadas y altamente traumatizantes; no sólo para unos pocos individuos, allegados a los fallecidos, sino para un colectivo total, que supera las fronteras gracias a los potentes medios de comunicación. De esta manera, la muerte se convierte en una conmoción global, colectiva, con unas repercusiones de distinta intensidad, según capacidades empáticas, personalidades o proximidad a las fuentes de información sobre la tragedia.

Tipos de poblaciones ante el duelo y el dolor

La devastación y huella de muerte y dolor que deja tras de sí una catástrofe, divide azarosamente al conjunto de la población. Por lo tanto, una vez ocurrida la tragedia, tenemos distintos sectores poblacionales con impactos psicológicos comunes (dolor extremo), pero con proyecciones terapéuticas y planos vitales signficativamente distintos.

El sector “cero” sería toda la población de fallecidos. El abordaje de estos seres humanos (fallecidos) pasa aparentemente por tareas simples. Pues bien, en las tragedias, también las tareas con esta población “cero” se complican extraordinariamente: procesos forenses y peritajes que requieren de alta tecnología. Todo ello supone tiempo, el cual repercutirá en otro sector poblacional relacionado con este sector: los familiares. A mayor tiempo y mayor complejidad del ritual de enterramiento, mayor dolor, mayor tensión, mayor indefensión, mayor rabia e ira y más probabilidad de sucumbir en otras patología psíquicas.

En el sector “primero” estarían las víctimas que han sobrevivido a la tragedia o desastre. Dentro de este sector poblacional, volvemos a encontrar otros grupos incardinados unos dentro de otros. Tendríamos las víctimas adultas y las víctimas infantiles, consideradas, en el tramo emocional del dolor, hasta la adolescencia. Dentro de cada una de estos bloques tendríamos dos divisiones más:

  • Heridos graves con secuelas permanentes, lo cual va a suponer una integración, abordaje e impacto mucho más intenso y clínico,
  • Heridos leves con traumatismos resolubles en un plazo corto de tiempo, dentro de los cuales, el abordaje terapéutico iría encaminado unidireccionalmente a solucionar el estrés postraumático. Es imprescindible separar en este sector las diferencias mentales ante el dolor y el trauma entre un adulto y un niño

El sector “segundo” serían los familiares. Nos volvemos a encontrar con subconjuntos dentro de esta población “diana”. En primer lugar, los familiares adultos:

  • De un lado tendríamos a los familiares adultos de fallecidos, los cuales tienen un impacto de dolor y sorpresa profunda, inesperada, lacerante, pero con expectativas cerradas para la integración del sentido vital de ese familiar; han de asimilar la pérdida y desaparición del ser querido.
  • De otro lado, están los familiares de heridos graves, los cuales comparten con los primeros el impacto del dolor, pero tiene una lucha por el sentido vital de su ser querido, tienen una dimensión muy positiva dentro de todo el caos emocional: la esperanza.
  • Por otro lado, están los familiares de heridos leves, los cuales, se sienten aliviados, tocados por la suerte, agradecidos al destino, pero al ser testigos directos de la tragedia, se sienten altamente culpables por ser afortunados frente a los desdichados.
El otro gran bloque dentro de este segundo eje familiar, serían los niños familiares. La infancia merece un capítulo muy especial porque se procesa y se vive cada estímulo de forma diferente al mundo adulto, y según se integre así nos dará un perfil de personalidad adulta. Así pues, estarían

  • Los niños familiares de fallecidos, ante los cuales el abordaje de la muerte es muy distinto al de los adultos.
  • Y por último, el de los niños de familiares heridos leves o graves, ante los cuales el niño se sentirá solo, desprotegido y temeroso

miércoles, 16 de marzo de 2011

TV La Psicología en los desastres naturales - Terremoto de Japón



Psicología en Desastres Naturales
Papel de la Psicología en los desastres naturales
Terremoto de Japón
 
El pasado lunes, la Directora de Gabinete Tándem, Pilar Muñoz, intervino en Intereconomía TV. Su intervención, dentro del programa "Dando Caña", estuvo dedicada al análisis y comentario de los aspectos psicológicos de los desastres naturales, a raiz del terremoto de Japón.

Podéis ver su intervención aquí. El vídeo es bastante largo (aprox. 1h 30 min). Su intervención comienza transcurridos 1h 4 min de la grabación, por lo que podéis acceder directamente a esta parte del programa desde vuestro reproductor de vídeo.

lunes, 14 de marzo de 2011

Este "post" no es de Psicología ... ¿o sí?

Conversando hoy con nuestro "community manager", nos ha insistido tanto en que quería contribuir al contenido del blog (y no a su aspecto y formato, como es lo habitual), que hemos tenido que darle una oportunidad.

Y así se ha generado esta entrada, que en principio, parecería que no tiene mucho que ver con la Psicología. Pero ciertamente, tiene mucho que ver con la tecnología que sustenta esta plataforma de comunicación, este "blog" y otros, y con aspectos importantes de su utilización en nuestra vida diaria. Y yendo más allá, tiene segura relación con nuevos usos, prácticas y costumbres en el entorno social y personal, en nuestras formas de relacionarnos con los demás, de percibirlos y de que nos perciban. Y éstos, amigos lectores, sí que son territorios de la Psicología.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Observad la imagen que incluímos a continuación: es un cronograma de la evolución de los medios de comunicación social, desde la aparición del correo postal en Persia (550 a.d. JC), hasta las redes sociales de nuestros días.


Evolución medios de comunicación social


Cuando conversábamos con nuestro "Community Manager", comentando esta imagen, nos decía con un brillo de emoción en sus ojos, y una entonación ligéramente trémula (por la emoción, supongo): "Observa, observa cómo se comprime la escala de tiempos; cómo se reduce el lapso entre un hito y el siguiente, cómo se precipitan las novedades tecnológicas, cómo nuestra vida va cambiando al ritmo de éstas ..."

Quizás sin saberlo, estaba enunciando uno de los problemas con que nos enfrentamos los seres humanos en la sociedad moderna: la a veces casi imposible asimilación del torrente de cambios que se nos vienen encima. Pero eso será objeto de otra entrada ...

Y para terminar ésta, el enlace a un útil documento, la "Guía de introducción a la Web 2.0: aspectos de seguridad y privacidad en las plataformas colaborativas", que publica INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, http://www.inteco.es/).

Especialmente interesantes dentro del documento, el capítulo 1 (Web 2.0 - Conceptos) y el 2 (La Web 2.0 en el desarrollo social, profesional, y educativo)

viernes, 11 de marzo de 2011

Psicopatología del Paro (2)

Con esta entrada continuamos el desarrollo de la anterior, Psicopatología del Paro

Psicopatología del Paro

Conocer las principales características psicológicas del paro puede sernos útil para entender y ayudar mejor a las personas que están pasando por esta situación



RASGOS DE LA PERSONALIDAD DEL PARADO.
  • Sentimientos de vergüenza
  • Baja autoestima
  • Inseguridad
  • Sentimientos de culpa
  • Sensación de cierto rechazo social, sintiendo que se les considera como vagos o incompetentes
  • Ausencia de sentido vital y sensación de abandono. Por estas causas, pueden alcanzar un grado anómalo de inactividad,
  • Suelen aparecer alteraciones caracteriales: irritabilidad, agresividad, susceptibilidad, fundamentalmente dentro del ámbito familiar.
  • Pueden aparecer trastornos depresivos, abuso de alcohol, e inicio de ludopatía, como solución "mágica" y rápida de sus problemas.
  • Existe el riesgo de aproximarse a la marginación o la delincuencia (más en el caso de los jóvenes).
  • Actitudes hipocondríacas por mayor tiempo para la auto observación.

TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS.

  • Aumento de la tensión arterial
  • Mayor riesgo de trastornos cardiovasculares
  • Alteraciones metabólicas: hipercolesterolemia
  • Cefaleas y vértigos
  • Dolores inespecíficos
  • Alteraciones gastrointestinales (colón irritable)
  • Alteraciones broncopulmonares
  • Alteraciones dermatológicas

TRASTORNOS PSiCOSOCIALES.
  • Aislamiento social por ruptura de relaciones laborales y disminución de recursos económicos.
  • Pérdida de prestigio y rechazo familiar y social
  • Aumento de la conflictividad conyugal
  • Aumento de la dependencia de otras personas
  • La repercusión de estos rasgos es menor en mujeres que en hombres, y mayor en trabajadores  que tienen mayores expectativas en el trabajo.

EL DESEMPLEO Y LOS JÓVENES.

  • Lo viven como una prolongación de la etapa de estudios
  • La viven de modo circunstancial
  • Dependen aún más directamente de los padres
  • Ante el rechazo de sus tentativas laborales pueden estimular mayor agresividad o caer en la marginalidad, la delincuencia o adherirse a grupos disociales
  • Los universitarios frecuentemente tienen sensación de fracaso personal, con tendencia a prolongar la especialización de sus estudios
  • Actitudes de apatía, pasividad y sentimientos de indefensión


martes, 8 de marzo de 2011

Psicopatología del Paro

Lamentablemente, el fenómeno del paro está hoy presente en todas las facetas de nuestra vida diaria. De hecho, para millones de personas, el paro es un drama que les afecta a nivel personal y en su entorno social.

Conocer las principales características psicológicas del paro puede sernos útil para entender y ayudar mejor a las personas que están pasando por esta situación.

Psicopatología del Paro¿Qué supone el trabajo para la persona?

El paro priva al individuo de su trabajo. No sólo de los aspectos objetivos de éste, sino de toda una serie de elementos subjetivos cuya importancia a veces se subestima.

En efecto, para un individuo, el trabajo supone muchas cosas:

  1. Remuneración económica, y sus consecuencias sobre la capacidad adquisitiva del individuo y de su familia
  2. Integración social
  3. Prestigio profesional
  4. Desarrollo expansivo y madurativo de la personalidad.
  5. Percepción de seguridad cara al futuro
  6. Relaciones humanas inherentes al trabajo
  7. El rol que la persona asume y se identifica con él

Fases psicológicas del paro

Cuando se produce la pérdida del empleo, el parado atraviesa una serie de fases psicológicas, muy similares en todos los casos:

  • FASE DE SHOCK. Dura aproximadamente una semana, caracterizada por la perplejidad, escepticismo, o miedo ante el reciente despido. Sentimientos de confusión y desorientación, sensación de fracaso, temor difuso ante el futuro.
  • FASE DE RECUPERACIÓN APARENTE.  Dura varias semanas, que el sujeto vive como un período vacacional, con cierto optimismo, y aprovecha para arreglar asuntos pendientes. Se caracteriza por un relativo optimismo.
  • FASE DE REACCIÓN. Dura varios meses, y está muy relacionada con el apoyo social recibido (a mayor apoyo, más reactividad positiva). Sobre todo, es esencial el apoyo de la pareja. Desaparece el optimismo y el parado es invadido por una profunda sensación anticipatoria de no volver a encontrar trabajo. Es la fase de mayor movimiento para encontrar empleo, considerando incluso el autoempleo.
  • FASE DE FRACASO LABORAL. Aparece cuando se constata la imposibilidad de encontrar trabajo en poco tiempo. Aflora un profundo pesimismo y sensación de desesperanza, ansiedad, sentimientos depresivos, irritabilidad y molestias psicosomáticas.
  • FASE DE RESIGNACIÓN. Esta fase se prolonga hasta el momento de encontrar un nuevo trabajo. Durante este tiempo, el sujeto asume la condición de desempleado, perdiendo toda esperanza de reintegrarse social y laboralmente, y esfumándose la motivación para el movimiento. Es el momento en que se produce la asociación patológica entre el fracaso laboral y el supuesto “fracaso” personal.

lunes, 7 de marzo de 2011

Psicología en el Cine - El Discurso del Rey

Queridos lectores,

Con esta entrada, comenzamos también nuestras referencias al cine relacionado con la Psicología.

Algunos de vosotros apuntarán, muy acertadamente: "Bueno, al fín y al cabo, todas las películas de cine tienen que ver con la vida y con la Psicología, ¿no?". Y efectivamente, ésto es bien cierto.

Sin embargo, hay algunas que tienen una relación especialmente profunda o intensa. Algunas películas, como algunos libros, pueden conectarnos de forma muy emotiva, y sin embargo, rigurosa y efectiva, con aspectos básicos de la Psicología: sus postulados básicos, su utilización terapéutica, el ejercicio profesional de esta disciplina, etc.

Este es el caso de la película El Discurso del Rey, en estos días muy comentada por su éxito en los Oscars, y que tuvimos ocasión de ver en el cine hace muy poco.

No vamos a desvelar su argumento y contenido (aunque el título ya proporciona una buena pista). Solamente resaltaremos que esta película nos permite observar, casi sin darnos cuenta, varios de los elementos principales de una terapia psicológica:

- La realización de una anamnesis, que es como se denomina el proceso de toma inicial de datos del paciente.
- La creación y desarrollo del proceso de transferencia, que es el vículo bidireccional que se establece enter paciente y terapeuta.
- La evolución y resultados de una terapia de tipo cognitivo - conductual.
- Y finalmente, constatar cómo muchos trastornos que en primera instancia parecer ser de origen puramente fisiológico (en este caso, la tartamudez), una vez explorados en profundidad, tienen una causa profunda que es puramente psicológica.

Esperamos que os guste la película, si finalmente decidís verla. Y para los más "decididos", la versión original en inglés (The King's Speech), donde se aprecia en toda su extensión la transformación que experimenta el paciente en sus capacidades oratorias.

Artículos relacionados: Esquema de la tartamudez o disfemia


jueves, 3 de marzo de 2011

El padre ausente - Cuando falta la figura del padre

Escrito en Noviembre de 2010

Hace tan sólo unos días hemos celebrado el día contra la violencia y el maltrato a las mujeres. Diariamente, los tribunales de justicia imparten la parcialidad a la hora de adjudicar la guarda y custodia de los hijos a la madre por el mero hecho de ser mujer. De otro lado, asistimos a debates políticos improductivos sobre la paridad, haciendo casus beli de un número no equitativo de mujeres frente a hombres. La figura de la mujer nunca ha estado tan defendida, exageradamente difundida y con tan poca incidencia en el verdadero concepto de rol y de género como complementariedad de lo masculino.

El mundo occidental ha vuelto la cara a la figura del padre, renegando así de aspectos de autoridad y vitalismo que esto supone. Tiene un pensamiento infantil e irrealista. Los niños y jóvenes tienen la nostalgia de una mirada de padre como modelo de herencia, de vida, de fatiga, de placer y de dolor. El hombre propuesto por Occidente es un corporate man, que se compone de una mochila psíquica y emocional muy definida: ha de tener una estética impecable, ha de ser políticamente correcto, poco rígido, nada exigente, fácil en sus emociones pero poco emotivo con su prole.

Los más jóvenes tienen una añoranza de un padre valiente, un padre que no tenga miedo a ejercer y ser un padre. La sociedad actual del divorcio fácil y del aborto clandestino le deja poco margen para expresarse. El "pseudopadre" debe ser un cajero automático, debe garantizar un nivel de vida que garantice un consumismo para todos sus miembros, del resto de funciones parentales ya se ocupará el Estado. El mensaje que recibe el varón occidental que tiene prole es: Haga el favor de callarse.

La figura del padre es esencial para la procreación, para la vida y el desarrollo. Sin su presencia el ser se debilita y tiende a perder su propia existencia. El niño adquiere fuerza y dinamismo con la imagen paterna, mientras que recibe tranquilidad y seguridad con la figura materna. Esta distribución de la Ley Natural está por encima de criterios políticos y avatares progresistas. Con la realidad evolutiva de los más pequeños no debemos nunca experimentar. Los resultados de esta distribución tradicional de roles y sexos nos ha demostrado que numéricamente funciona, excepto en casos muy reducidos donde se unen la genética y la sociabilidad distorsionada. Los nuevos experimentos sociales empezamos a valorarlos y a sufrirlos en la carne de los más débiles y de los que no tienen voz, aunque tengan defensores e instituciones varias.

El padre enseña que la vida no es sólo satisfacción, seguridad y protección, sino pérdida, privación, dolor y fatiga. En la vida del hombre el padre transmite la enseñanza del dolor. Le arranca simbólicamente al hijo de una situación placentera y regresiva que tendería a perpetuarse en brazos y regazo de la madre. Esta sociedad tan feminista y antiautoritaria ha denostado toda la fuerza y normativa de la figura masculina, dejando a unos hijos en una situación precaria, regresiva e inmadura y a merced de las circunstancias vitales que no van a poder encajar y superar con criterios de autonomía y plenitud.

Al situarnos frente a la herida de la pérdida materna y el dolor del crecimiento que nos enseña la mano del padre, perdemos la herida narcisista, hecho necesario y único para poder abandonar dimensiones egocéntricos y situarnos ante la realidad del otro y percibir el mundo más allá de nuestro centro. Sin la experiencia del dolor y de la fatiga vital no hay experiencia de lo humano.

El sentido profundo de la paternidad es el crecimiento vital. Cuando el niño se topa con el hombre adulto y padre, portador de la norma y la represión (enseñanza del no ante situaciones dañinas), siente que no es todopoderoso, que está sujeto a unas normas, a veces penosas, pero que tiene que respetar. Desde esta evolución e integración familiar el niño y el joven se libera de la angustia.

La sociedad actual ha renegado de la figura paterna a través de paradigmas antiautoritarios y propagandas feministas, entre tanto, decenas de niños y jóvenes que han estado inmersos en estas nuevas estructuras relacionales y familiares han padecido dos tipos de trastornos clínicos que les ha llevado a tener sufrimientos y desorientaciones vitales:

1.-Niños con depresiones difusas por falta de una figura paterna, masculina y normativa que introyectar para su equilibrio y armonía.

2.-Regresiones y marasmos psíquicos intensos con traducción directa e inmediata en aspectos personales, sociales y académicos: fracaso escolar, adiciones, personalidades apáticas y desmotivadas.

La sociedad actual ha renegado de la figura del padre para poder atribuirse mayor poder y rango sobre las poblaciones más vulnerables, de este modo, puede legislar y gobernar atribuyéndose la unicidad de criterio y dominio normativo. El Estado se atribuye para sí la función correctora y represiva que le corresponde por Ley Natural y relacional al padre. Este acompañamiento original de la creación y la educación genera en el niño y joven la confianza en la vida, en el futuro y en sus congéneres. Al verse mutada esta relación de poderes y roles, el sujeto más joven siente una profunda desconfianza y una falta intensa de referencias y vínculos, dejándolo a merced de los vaivenes políticos o los legisladores de turno.

Las raíces de este desmoronamiento de la figura paterna se sitúan en diferentes momentos históricos que han ido configurando lenta, pero segura la transición de la crianza del padre al Estado. La secularización a partir de la Revolución Francesa de ámbitos sociales y educativos, la reforma protestante y la pedagogía luterana han facilitado un farallón insalvable entre lo terrenal y lo espiritual, dejando a lo primero todo lo relativo a la familia y a los hijos, mientras que el ámbito trascendente era tan sólo de ejercicio privado e individual. La pedagogía protestante abomina del estilo de crianza y relación con la figura paterna de modo sencillo, honesto y vital, en aras de una familia más consumista, proyectada en el éxito, los resultados y la incertidumbre.

El resultado de tantos años y políticas que han asentado tales principios ha sido un hombre metrosexual, inmaduro, irresponsable, merced de los dictámenes de la sociedad consumista y la ferocidad de la política. Hemos descubierto los primeros padres fatherless. El padre hace unas generaciones iniciaba a los hijos en los ritos de dominio y canalización de la agresividad, de no realizarse ordenadamente y contemplando la realidad constitutiva del hombre y su organicidad, el hombre se vuelve destructivo contra él mismo y contra los demás. El hombre sin padre no tiene rostro, ni identidad, ni freno. El nuevo hombre fatherless está lleno de rabia y sadismo que puede desviar patológicamente su rabia en los más débiles: mujeres y niños.

“Si pudiera ocurrir lo que desearan los mortales que se realizase, lo primero que querría sería el regreso de mi padre”. Telémaco (hijo de Ulises).

Semejanzas del Hombre y el Libro

Parece al principio un sinsentido, una asociación forzada en la lógica humana. Sin embargo, al detenernos observamos asombrados cuántas similitudes tenemos con esos objetos silentes y olvidados que son los libros.

El hombre tiene un nacimiento, proviene de unos progenitores creadores que han soñado previamente con esa criatura. El libro tiene un autor que acaricia previamente el sueño de un contenido para divulgar y recrear con otros congéneres.

El hombre nace en un entorno controlado para regir adecuadamente sus primeros momentos de vida, y el libro ve la luz en una editorial que cuida y esmera su presentación y contenido para ser atractivo y estimulante a los lectores.

El hombre goza desde el inicio de una identidad, su nombre, éste le sitúa en una individualidad dentro del planeta, bien, el libro también goza de un título que es registrado y único dentro del mercado editorial, y que le configura dentro de su género y estilo.

El hombre comienza su historia en el tramo de la infancia, el libro comienza su narrativa con la presentación. El hombre continúa con una vida cuajada de acciones, unas positivas y otras no tanto, el libro prosigue con una trama maravillosa y estimulante. El final del hombre y del libro es  el cierre de esa individualidad; uno acaba abrazando la muerte y el renacer a una vida eterna, y otro acaba con la contraportada y el posible destino de la estantería olvidada o el anhelo de una mano deseosa de releer.

El hombre jalona su vida día a día, en este devenir monótono acontecen hechos, sentimientos e ideas. El libro toma cuerpo con cada una de las páginas que componen la historia, y en cada una de ellas existen imágenes, sueños, sentimientos y todo ello relatado con ideas.

El hombre es protagonista junto con otros semejantes de la trama de su vida. El libro tiene además de su trama un conjunto de actores que llevan a efecto la trama y el desenlace.

Al hombre no le gusta ser maltratado, ni humillado, siente miedo al dolor y necesita ser rescatado, ayudado y puesto en reposo si está afectado por una dolencia. El libro necesita ser cuidado y respetado desde su estructura hasta su trato. Hemos de cuidar sus pastas, no hemos de arrugar sus hojas, ni dañar sus palabras o imágenes con tachaduras.

El hombre tiene días tristes y alegres, el libro tiene páginas divertidas y otras nostálgicas y oscuras.

Existen libros de muchos tamaños y grosores, tantos como variedades estéticas y corporales dentro de los hombres. No nos atreveríamos a decir que un libro gordo es peor que uno más delgado,  de la misma manera no podemos decir que un hombre es peor que otro sólo por su complexión.

Existen cuentos, novelas de terror y de aventuras, así como vidas de princesas y modelos, vidas desgraciadas y vidas plenas de viajes e incertidumbres.

Existen libros muy cortos e interesantes, del mismo modo que hay vidas de hombres que se truncan a una edad demasiado temprana. Otros libros son extensos y más monótonos, como la larga vida de una persona anciana que ya ha llegado a la monotonía de los días.

El final de este artículo está, deliberadamente, abierto. El lector lo cerrará en su interior, quizás con un último recuerdo para aquel libro (SU LIBRO, con mayúsculas) que es el libro de SU VIDA.